Bruxismo y calidad de vida en estudiantes de Odontología de la ciudad de Cartagena, Colombia

Bruxism and Quality of Life in Dental Students in the City of Cartagena, Colombia 

Autores: Hoyos Hoyos Vivi, Losin Martínez Linaurys, Arrieta Arrieta María Paula, Capetillo Hernández Guadalupe R., Torres Capetillo Evelyn G. , Roesch Ramos Laura, Mora Sánchez Aura Leonora

Completo

Introducción

El bruxismo consiste en una actividad muscular masticatoria, repetitiva, que suele implicarse como fuente de microtraumatismos en las articulaciones temporomandibulares (ATM) y en los músculos de la masticación por la acción de apretar o rechinar los dientes y/o empujar la mandíbula (1,2). Entre los signos y síntomas asociados se ha reportado la hipertrofia del musculo masetero, atricción, fracturas, sensibilidad, dolor y trastornos en el sistema estomatognático (3). A partir de un consenso internacional se definió recientemente esta variante ocurre dentro de dos manifestaciones: el bruxismo de vigilia u despierto y del sueño y (4). El primero se ha descrito como una acción de los músculos masticatorios provocado por el contacto repetitivo o sostenido de los dientes y/o por un refuerzo o empuje de la mandíbula, mientras que la segunda se desarrolla durante el curso del sueño (5). Phuong NTT, et al (2020) determinaron la prevalencia y los factores asociados del bruxismo y su impacto en la calidad de vida entre estudiantes de ciencias de la salud. Se encontró que la prevalencia del bruxismo del sueño, bruxismo despierto, y ambas condiciones fueron 38,2%, 23,4% y 10,4% respectivamente. El estrés, el dolor en la articulación temporomandibular, músculos masticatorios y el desgaste de los dientes se asociaron con la presencia de bruxismo. Se reportó un impacto negativo en términos de calidad de vida relacionada con la salud bucal (6). Por su parte, Câmara-Souza, et al (2023), reportaron en su investigación correlaciones significativas entre el bruxismo de vigilia y factores psicológicos como la ansiedad, depresión y calidad de vida (7). Adicionalmente, se ha evidenciado que los individuos con bruxismo tenían peor calidad de vida relacionada con la salud bucal. Este componente representa un papel esencial en la salud general de un individuo, debido a que puede desencadenar consecuencias en la masticación, la estética y las relaciones sociales (8,9). En los estudiantes de odontología, se hace necesario identificar a partir de la autopercepción del individuo, en términos de satisfacción en torno a su calidad de vida relacionada con la salud bucal y la autoinforme de bruxismo de tal forma que se pueda comprender el impacto en las actividades de la vida diaria y las funciones que desempeña con esta condición.

Objetivo

Identificar el bruxismo autoinformado y calidad de vida relacionada con la salud oral en estudiantes de odontología de la ciudad de Cartagena, Colombia.

Materiales y métodos

Se realizó diseño epidemiológico, observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en 106 estudiantes de odontología de tres instituciones educativas de la ciudad de Cartagena por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los participantes que aceptaron participar en el estudio fueron incluidos en el estudio. Se diseñó un cuestionario on-line en Google Forms, en el primer apartado contenía la información de los datos de la investigación y objetivo, así como un formulario de consentimiento, y participación. Posteriormente, en la segunda sección contenía información sociodemográfica como edad, sexo y año académico. Seguidamente, contenía la evaluación de la percepción de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario, validado por la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana (10). La evaluación de la calidad de vida se realizó a través del cuestionario autoinforme validado por Castrejón-Pérez y colaboradores, versión (OHIP-14/Mx)(11). Este instrumento contiene en su versión corta 14 preguntas divididas en siete dominios: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad psicológica, discapacidad social y discapacidad. Se interpreta a partir de la suma de los ítems (escala Likert) con una puntuación que puede variar de 0 a 56, las puntuaciones más altas indican una peor calidad de vida relacionada con la salud bucal (11). Los datos obtenidos fueron analizados en el software SPSS Versión 29.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva, se realizó un contraste de los grupos a partir de la prueba Chi cuadrado teniendo un valor de significancia p < 0,05. Se tuvo en consideración los aspectos éticos de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.

Resultados

Al evaluar las variables sociodemográficas se reportó una edad promedio de 21,46 ± DE 4,15 años. El sexo femenino predominó en un 58,5% de la muestra y el 30,2% de segundo año académico. La prevalencia de bruxismo de vigilia fue de 41,5%, mientras que de bruxismo del sueño fue del 21,7% (Figura 1). Con la evaluación de la calidad de vida relacionada a la salud bucal se observó que los dimensiones de malestar psicológico y dolor presentaron los promedios más altos 2,38 ± DE 1,00 puntos, seguido de 2,24 ± DE 0,87puntos. Se reportaron asociaciones estadísticamente significativas con el bruxismo del sueño y dolor (p=0,001) (Tabla 1) (Tabla 2). 

Discusión

Mendiburu-Zavala, cols (2022), reportaron la relación entre el probable bruxismo y la calidad de vida relacionada con la salud bucal, encontrando que un 47,1% sí presentó probable bruxismo. El grupo etáreo correspondió a los 18-35 años. De los cuales hubo mayor prevalencia relacionada con el bruximo de vigilia con 49%. Se concluyó que el probable bruxismo si repercute en el nivel de la calidad de vida (12). Estos hallazgos son concordantes con los mencionados con el presente estudio dado a que el mayor predominio de bruxismo autoinformado fue de vigilia, y se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con la dimensión del dolor y bruxismo del sueño. Por su parte, Cervantes-Alva, cols (2021) identificaron la calidad de vida relacionada en salud oral estudiantes de primer año de odontología, reportando que las dimensiones de mayor impacto negativo fueron malestar psicológico, seguida por la incapacidad psicológica (13). Estos resultados son similares encontrados en el presente estudio debido a que las puntuaciones más altas correspondieron al malestar psicológico seguido del dolor.

Conclusiones

Desde este contexto académico, se puede determinar que la prevalencia del bruxismo de vigilia autoinformado fue predominante, seguido del bruxismo del sueño, así como también se evidenciaron afectaciones en la calidad de vida desde el dolor y malestar psicológico. Estos hallazgos resultan ser como un medio potencial para la detección oportuna a partir investigaciones clínicas para un posible diagnóstico, así como el desarrollo de estrategias para mejorar las condiciones de salud bucal y la calidad de vida en la población universitaria.

Palabras clave: Bruxismo autoinforme calidad de vida estudiantes de odontología epidemiología.

2024-03-10   |   55 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Septiembre 2023 Pags. 89-92 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 2)