Astrocitoma pilocítico en pediatría: Reporte de un caso

Autor: Cavazos García Alejandra

Completo

El Astrocitoma Pilocítico (AP) es el tumor cerebral más frecuente en niños, se caracterizan por ser benignos, circunscritos, grado I según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (WHO) con una supervivencia a 5 años de 85-100% después de la resección completa.

El objetivo de este estudio es realizar el reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 5 años 11 meses de edad sin antecedentes de relevancia para el padecimiento actual, con neurodesarrollo normal, que inicia su padecimiento actual con presencia de cefalea frontal matutina esporádica que se acompaña de nausea, vómito, alteraciones en la visión, posteriormente se agrega marcha atáxica, pérdida del equilibrio y coordinación. Se realiza resonancia magnética que reporta tumoración mixta de borde nítidos y bien delimitados infratentorial que involucra el vérmix y parte del hemisferio cerebeloso derecho de aproximadamente 4.1 x 3.6 x 3.8 cm provocando herniación debajo del foramen magno e hidrocefalia severa supratentorial. Se decide realizar colocación de válvula de derivación ventrículo-peritoneal, así como craniectomía, resección del tumor y biopsia reportando un Astrocitoma Pilocítico grado I de la OMS.

Los astrocitomas son una patología bastante compleja, los cuales están clasificados en diferentes grados y tipos. En la mayoría de los casos el diagnóstico está basado en pruebas de imágenes, específicamente de resonancias magnéticas, que tienen un alto grado de exactitud, también se utilizan en otros casos tomografías computarizadas. Los tratamientos son de índole quirúrgicos, combinados con radioterapias, quimioterapias y el uso de fármacos.

Palabras clave: Cáncer infantil, Astrocitoma pilocítico, tumor, hidrocefalia

Palabras clave: Cáncer infantil Astrocitoma pilocítico tumor hidrocefalia

2024-03-07   |   72 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.1. Enero-Abril 2024 Pags. 23-26. Invest. educ. y ciens. salud 2024; 2(1)