Bruxismo autoinformado y factores relacionados en estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia

Self-Reported Bruxism and Related Factors in Dental Students of Cartagena, Colombia 

Autores: Hoyos Hoyos Vivi, Losin Martínez Linaurys, Arrieta Arrieta María Paula, Capetillo Hernández Guadalupe R., Torres Capetillo Evelyn G. , Tiburcio Morteo Leticia , Ochoa Martínez Rosa Elena

Completo

Introducción

Bruxismo, se caracteriza por la acción de presionar, apretar y rechinar los dientes provocando movimientos disfuncionales en a la función masticatoria y que pueden causar trastornos en el sistema estomatognático como atricción, abfracciones, fracturas dentales, hipersensibilidad, dolor en musculatura orofacial, alteraciones temporomandibulares resultando en una patología oclusal compleja (1,2). Según el Consenso Internacional en 2017, se consolidó una clasificación conocida como bruxismo del sueño, que consiste en una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño (rítmica o no rítmica) o bruxismo despierto también descrito como de vigilia que surge por el contacto repetitivo o sostenido (3). Los episodios de bruxismo, su duración e intensidad pueden diferir de un individuo a otro (4). Epidemiológicamente, afecta entre el 8 - 31% de la población, de frecuencia en la población infantil. En la etapa adulta - joven, se puede presentar en un máximo de 12% y disminuye de 2- 4% a los 60 años (5). Su etiología se ha descrito como multifactorial, principalmente por factores centrales en jóvenes (20 – 30%) por e strés, ansiedad y diferentes cambios emocionales que generalmente son causados por factores neurológicos o psicológicos, seguido de factores periféricos relacionados con la morfología y/o anatomía dental referente a la oclusión (6). En este sentido, la presencia de estrés y ansiedad, con una exposición prolongada involucran una serie de efectos adversos, principalmente en los estudiantes de ciencias de salud (odontología), debido a los constantes cambios y ciclos que cursan desde la etapa preclínica y clínica, incrementándose la exigencia académica y los esfuerzos de adaptación, así como también factores externos relacionados con el ámbito social, financiero, psicológico (7,8).

Objetivo

Determinar la prevalencia de bruxismo autoinformado y factores relacionados en estudiantes de odontología en Cartagena, Colombia.

Materiales y métodos

Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en 106 estudiantes de odontología de tres instituciones educativas de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. Se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica, la prevalencia de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario, validado por la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana (9), se evaluó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) validado en Colombia por Ruiz, et al (2017) (10). Los datos obtenidos fueron analizados en el software SPSS Versión 29.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva, se realizó un contraste de los grupos a partir de la prueba Chi cuadrado teniendo un valor de significancia p < 0,05. Se tuvo en consideración los aspectos éticos de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.

Resultados

Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,46 ± DE 4,15 años. El sexo femenino correspondió al 58,5% de la muestra y 30,2% de segundo año. La prevalencia de bruxismo de vigilia fue de 41,5%, mientras que de bruxismo del sueño fue del 21,7% (Véase Figura 1 en la sig. página). Con la evaluación de la Escala (DASS-21), se evidenció que el 60,4% presentaban ansiedad, 47,2% depresión y 39,6% estrés. Los niveles de ansiedad y estrés presentaron reportes predominante de extremadamente severo. Se reportaron asociaciones estadísticamente significativas con el bruxismo del sueño / vigilia, año académico y ansiedad (p=0,003) (p=0,031) respectivamente (Véase Tabla 1 en la sig. página).

Discusión

Los hallazgos en esta investigación mostraron un comportamiento similar a lo planteado por Uma, et al (2021), quienes determinaron la prevalencia del bruxismo autoinformado y el manejo del bruxismo entre los estudiantes universitarios de odontología. presentaban una edad promedio de 21,42 ± 2,06 años. La prevalencia de bruxismo de vigilia de 73,06% y el 19,40% tenía bruxismo de sueño. Solo el 12,14% usan una férula oclusal para el bruxismo (12). Por su parte en Chile, Von Bischhoffshausen, et al (2019), reportaron la prevalencia de trastornos psicológicos como depresión, ansiedad y estrés y bruxismo en estudiantes de odontología. Se determinó que el 62% de los estudiantes presentaron bruxismo, con predominio en mujeres. Todos los participantes manifestaron niveles de depresión, ansiedad y estrés (13). Estos resultados se relacionan a lo descrito anteriormente en el cual se encontró que los participantes eran en su mayoría mujeres y se evidenció asociaciones estadísticamente significativas con el estrés y el año académico (p =0,05).

Conclusiones

Desde este contexto académico, se puede determinar que la prevalencia del bruxismo de vigilia autoinformado fue predominante, seguido del bruxismo del sueño, considerando además su relación con los trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión y estrés, así como el semestre académico. Se ha necesario establecer investigaciones clínicas para la detección temprana y manejo del
bruxismo, así como el desarrollo de estrategias para mejorar las condiciones de salud mental de la población universitaria.

Palabras clave: Bruxismo autoinforme ansiedad calidad de vida estudiantes de odontología.

2024-03-06   |   67 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Septiembre 2023 Pags. 61-64 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 2)