Periodontopatías y su capacitación clínica en comportamiento con edad, género y enfermedades sistémicas

Periodontopathies and their Clinical Training in Behavior Within Age, Gender and Systemic Diseases 

Autores: Sosa Bañuelos María Guadalupe, Vela López Crescencio , Martínez López Gerardo de María, Rodríguez Guajardo Nelly Alejandra , Varela Parga Manuel , Del Muro Casas Fatima

Completo

Introducción.

La enfermedad periodontal, ha sido considerada tradicionalmente como una patología inflamatoria, crónica de origen multifactorial, que tiene como factor etiológico primario una biopelícula de origen bacteriano altamente organizada en un nicho ecológico favorable para su crecimiento y desarrollo; la cual con factores adicionales de origen local y sistémico ocasionan la contaminación y destrucción de los tejido de soporte del diente (epitelios, tejido conectivo, ligamento periodontal, hueso alveolar, cemento radicular)1,2. Todo comienza cuando las bacterias producen factores de virulencia (Ej.: lipopolisacaridos- LSP, ácido lipoteicoico) y estos entran en contacto con las células del epitelio del surco pero es en especial atención, las células del epitelio de unión (EU) las que producen defensinas y citoquinas proinflamatorias. Las denfesinas son péptidos anpéptidosianos que dañan la superficie de las bacterias, permitiendo su eliminación, pero son de gran importancia la producción del IL-1 y TNFa, generando cambios a nivel vascular. Incrementan el calibre de los vasos sanguíneos e inducen la expresión de proteínas de adhesión celular. Adicionalmente, producen IL8, una citoquina con actividad quimiotáctica para polimorfonucleares (PMNs). De esta forma, los PMNs son atraídos al sitio donde se acumulan las bacterias, salen de los vasos sanguíneos y se acumulan en el tejido conectivo adyacente al epitelio de unión. Muchos PMNs se abren paso por los espacios intercelulares del epitelio de unión y salen al surco donde se dreganulan, liberando consigo reactivos del oxígeno (ROIs) y enzimas como captepsina G, lactoferrina, defensinas, mieloperoxidasa, metaloproteinasas (MMP-8) y serin proteasas. Si bien todos estos reactivos biológicos son nocivos para las bacterias, también lo pueden ser para los tejidos periodontales y algún daño tisular microscópico puede esperarse. No obstante, el agente infeccioso es controlado en la mayoría de los casos, el estímulo disminuye y se establece un balance de la respuesta inmune3. Después de estimulada la respuesta inmune innata, desencadena la respuesta inmune adaptativa y aparecen en el tejido conectivo linfocitos T CD4 y linfocitos B, ayudando a resolver el proceso inflamatorio. La estimulación de linficitos toma entre 5 y 7 días en alcanzar su mayor activación. Por lo tanto, una buena respuesta innata es fundamental para mantener la salud periodontal. Los linfocitos T CD4 producen citoquinas (IFNy, IL-2) que promueven una mejor actividad de macrófagos y co-estimulan a los linfocitos B a producir anticuerpos tipo IgG e IgA neutralizantes. El resultado es una respuesta inmune que controla los microorganismos que se están acumulando en el surco periodontal, de forma silenciosa y sin expresar signos clínicos inflamatorios evidentes a simple vista. A medida que progresa el proceso inflamatorio este se vuelve crónico y comienza la degradación de los tejidos de soporte, dando como resultado la formación de la bolsa periodontal, perdida de inserción clínica y pérdida ósea4. Para describir la Enfermedad Periodontal, se presentan algunos aspectos fundamentales como son el periodonto enfermo en su lesión inicial a la lesión avanzada, así como los cambios que se presentan en los tejidos periodontales en relación con enfermedades sistémicas más frecuentes asociadas a estas periodontopatías, tomando en cuenta la edad y el género5. Existen diferentes estudios donde se han encontrado relación entre las periodontapatias en individuos con padecimientos sistémicos que involucran desordenes metabólicos, cardiometabolicos e inmunopatologicos. Entre las enfermedades sistémicas identifacadas como factores de riesgo que atribuyen al desarrollo de la enfermedad periodontal se encuentran, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías y enfermedades degenerativas6. A finales del año pasado (2018) en la revista Hypertension de la American Heart Association: -“Las personas con presión arterial alta que toman medicamentos para su afección, tienen más probabilidades de beneficiarse de la terapia, si gozan de buena salud bucal”-. Este tema ha acaparado nuestra atención, pues día a día, recibimos pacientes con enfermedades bucales y que además padecen enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión. En los últimos tiempos se viene relacionando, de una manera más o menos directa, las enfermedades de la cavidad bucal con el padecimiento de entidades vasculares relacionadas con aterosclerosis, entre ellas la hipertensión arterial (HTA).

Objetivo.

El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar a pacientes que acuden a la clínica multidisciplinaria de Zacatecas(CLIMUZAC) de la UAO/UAZ, como parte de la capacitación clínica para los estudiantes referente al diagnóstico de periodontopatías y su relación con edad, género y enfermedades sistémicas.

Material y métodos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal aleatorizado de pacientes que acudieron a consulta odontológica en la CLIMUZAC, en el período comprendido de ene-junio 2019. La información de interés se obtuvo de las historias clínicas individuales de los pacientes que tuvieron a bien formar parte del estudio con su previo consentimiento informado. Se realizó una capacitación para la evaluación clínica del periodontograma por parte de los involucrados por especialista en periodoncia a modo de calibración para los evaluadores y así evitar sesgos. Los datos a evaluar fueron los contenidos en el periodontograma como movilidad, furca, nivel de inserción clínica, sangrado, profundidad del sondaje y placa dentobacteriana de cada uno de los órganos dentarios presentes de cada uno de los pacientes participantes (N=41) para de tal manera realizar el diagnóstico del tipo de periodontopatía según los criterios clínicos establecidos por la nueva clasificación de la Academia Americana de Periodoncia. Se integraron al estudio solo los pacientes con periodontitis; los datos utilizados de la historia clínica fueron edad, género y padecimiento de alguna enfermedad sistémica, así como también si los pacientes consumían algún tipo de fármaco, a excepción de antibióticos. Los resultados se obtuvieron a través de un análisis estadístico de tipo corelación multivariada (Pearson producto momento) por el software statgraphics®, siendo éstas el tipo de enfermedad periodontal, edad, género, enfermedad sistémica y farmacoterapia.

Resultados.

En la imagen 1, se muestran diagramas de dispersión entre cada par de las variables seleccionadas en el análisis. Cada par de variables se grafica dos veces, una con la primer variable en el eje-X, y otra con esa en el eje-Y. Por ejemplo, todos los diagramas en la primera fila tienen a PERIODONTOPATÍA en el eje-Y. Todos los diagramas en la primera columna tienen a PERIODONTOPATÍA en el eje-X. Este es el equivalente gráfico de una matriz de correlaciones y se utiliza para ayudar a determinar cuáles variables están más fuertemente relacionadas con otras. Entre más alineados se encuentren los puntos, existe relación entre las diferentes variables. Sin embargo, para definir qué tan estrecha es dicha relación de variables, se muestra la imagen 2 que corresponde a las correlaciones momento producto de Pearson, entre cada par de variables. El rango de estos coeficientes de correlación va de -1 a +1, y miden la fuerza de la relación lineal entre las variables. También se muestra, entre paréntesis, el número de pares de datos utilizados para calcular cada coeficiente. El tercer número en cada bloque de la tabla es un valor-P que prueba la significancia estadística de las correlaciones estimadas. Valores-P abajo de 0.05 indican correlaciones significativamente diferentes de cero, con un nivel de confianza del 95.0%. Los siguientes pares de variables tienen valores-P por debajo de 0.05: ENF SISTÉMICA y USO DE FÁRMACOS. Sin embargo, no se encontró relación estrecha estadísticamente significativa de las periodontopatías/enfermedad sistémica/edad/genero/farmacología.

Conclusiones.

El realizar un examen bucodental completo que incluya al periodontograma en conjunto con la historia clínica, proporciona la suficiente evidencia para un diagnóstico clínico certero, obteniendo así la capacitación clínica necesaria para tratamientos individualizados y vincular los diferentes parámetros los cuales están ligados a las periodontopatías, signos y síntomas importantes a tomar en cuenta para evaluar el estado general de salud de los individuos. De tal manera, se puede concluir en este estudio, que lo siempre predicho y esa relación tan estrecha entre las periodontopatías y la condición sistémica pudiera no ser tan estrecha; sin embargo, la relación pudiera estar en que la condición sistémica influya en magnificar la patología periodontal, debilitando al hospedero y aumentando el potencial patógeno de las bacterias.

Palabras clave: periodontitis edad género enfermedades sistémicas.

2023-06-23   |   269 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.1. Septiembre 2020 Pags. 63-66 Rev Invest Cien Sal 2020; 15(Supl. 1)